
La Asamblea Departamental del Valle en conjunto con la Secretaria de Salud se disponen a ubicarlos para reducir al mínimo este problema social.
La Secretaria de Salud María Cristina Lesmes Duque reconoció que la desnutrición es un problema social, “está ligado al hambre, al desempleo y a la falta de ingresos”
Santiago de Cali, Valle del Cauca – Junio 27 de 2020. Con un trabajo mancomunado e interinstitucional, donde se involucren más a las EPS, la Asamblea Departamental planteó ubicar los niños que presentan riesgo de desnutrición con el objetivo de disminuir los casos. Así se concluyó al término de un debate de control político, donde se dieron a conocer las siguientes cifras anuales de mortalidad relacionada con desnutrición: 12 casos en 2018, 3 en 2019 y 5 en el primer semestre de 2020.
Los diputados de la Bancada del Partido Liberal, opinaron a ese respecto así en calidad de citantes. Lisette Burgos González: “La desnutrición es una enfermedad o un evento que se puede prevenir y que debe comenzar desde la edad gestante de la madre, desde el vientre bien alimentado. Tenemos cuatro años para mejorarlo a partir de la articulación, revisando el programa de crecimiento y desarrollo, e implementando acciones interinstitucionales para disminuir los casos”.
Burgos González, dijo que es necesario “capacitar y concientizar a los padres que la nutrición de los niños es lo más importante, y hacer que los niños que estén en la etapa de control de crecimiento y desarrollo sean llevados como requisito mes a mes”. Para Luzdey Martínez Martínez el tema “es de educación, que debe iniciar desde el control prenatal”. Por su parte Carlos Eduardo Hurtado Vela opinó que la malnutrición de los niños “es un problema que tenemos latente por el subdesarrollo, pero encontramos una Secretaría que está presta a atenuar en la medida de lo posible esta situación”. También fue citante la diputada Myriam Cristina Juri Montes.
La Secretaria de Salud María Cristina Lesmes Duque reconoció que la desnutrición es un problema social, “está ligado al hambre, al desempleo y a la falta de ingresos”. Manifestó que “la lucha contra la pobreza debe ser una cruzada nacional”, máxime cuando “la situación de la pandemia ha incrementado la pobreza ante la pérdida de ingresos”. Dijo, que para garantizar la recuperación nutricional de los niños detectados en estado de desnutrición moderada y severa, el Valle del Cauca dispone de 3 unidades de recuperación nutricional para el tratamiento sin barreras.
“Estas unidades están ubicadas estratégicamente logrando la cobertura a toda la población. Las unidades de recuperación nutricional funcionan en los hospitales San Juan de Dios de Cartago, San Antonio de Roldanillo e Isaías Duarte Cancino de Cali”, cita en su informe. Allí se cuenta con nutricionista, pediatra, trabajadora social y psicóloga, para atender de forma integral a los niños diagnosticados con desnutrición aguda; y con recursos propios la Secretaría “viene garantizando la Fórmula Terapéutica Lista para el Consumo como tratamiento en menores de 5 años”. En articulación con el ICBF, y para garantizar que los niños una vez hayan cumplido con los criterios de egreso, se les vincula a programas que garanticen su sobrevivencia.