
El Congreso aprobó este jueves el proyecto. Abecé de la medida SOBRE LA COMIDA CHATARRA.
ADIOS MALDÍTA COMIDA CHATARRA QUE ENRIQUECE A MUCHOS, PERO MATA MILLONES.
SATENA TE LLEVA POR LOS CIELOS DE COLOMBIA.


Con 46 votos a favor, y 29 en contra, la plenaria del Senado le dio luz verde a la iniciativa que busca que los productos ultraprocesados lleven etiquetado frontal. Falta la conciliación de las dos cámaras, que debe darse antes del 20 de junio, para que se convierta en ley

.El camino para que este proyecto de ley fuera aprobado podría describirse como un calvario que casi no termina, por lo difícil que fue su trámite en el legislativo.
Terminó la horrible noche y un viacrusis fue todo un calvario que sufrieron La organización RedPapaz, la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, y varios congresistas alternativos, quienes llevaban años pidiendo al Congreso que convirtiera en ley el etiquetado frontal para que padres, ciudadanía en geeral y jóvenes conozcan con más claridad los componentes de lo que compran para consumo, co esto coocerá si tienen exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas. Específicamente, Estas personas llevaban desde 2015 esta misión tiempo durante el cual se hicieron tres intentos de proyectos que no vieron la luz en el Capitolio.
Así las cosas, durante el debate, todos los colores políticos, desde el Centro Democrático, Cambio Radical, Alianza Verde, hasta el Partido Conservador, MIRA, Comunes, se proclamaron defensores de una propuesta necesaria e importante para cuidar no solamente la salud de los ciudadanos en general, sino especialmente la de los niños, niñas,adolescentes . Sin embargo, a la hora de la votación, varios abanbdonaron el barco y dieron su voto negativo. La razón, a ojos de Mauricio Toro, coautor del proyecto, fue el lobby que hicieron los gremios de empresarios y las llamadas de funcionarios del Gobierno para que no aprobaran el documento y se pueda convertir en ley.

De las cosas buenas, yo diriía que de excelente la aprobación de medidas contra la comida chatarra tan comercializada inescrupulosamente con fines económicos y que va contra la vida humana. Realmente podemos decir sin temor a equivocarnos que, de hacer una evaluación.
No fue fácil para los ponentes de este gran proyecto, fueron muchos los intentos desde el año 2015, por eso esta ley se convierte en histórica en la que obliga a los fabricantges de los tales productos denominados “ALIMENTOS CHATARRA” a etiquetar las consecuencias nocivas para la salud de los consumidores; estos productores de chatarra, son los responsables de enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos, renales, obesidad e hipertención arterial, problemas por las que fallecen millones de personas diariamente en el mundo.
El proyecto aprobado busca que los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo con su nivel de procesamiento con edulcorantes o con cantidad excesiva de nutrientes críticos (azúcares, sodio y grasas saturadas) tengan sellos frontales de advertencia, según lo establezca el Ministerio de Salud y Protección Social.
En el mismo sentido deja claro que para determinar si un producto comestible o bebible tiene exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas, el Ministerio de Salud y Protección Social debe fijar unos límites o umbrales basándose en la mayor evidencia científica disponible y la suministrada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, este miércoles, el Gobierno había expedido una resolución para reglamentar este tema. La ley aprobada por el Congreso no compite con esa resolución, pues tiene mayor peso jurídico. Además, impone medidas más estrictas que deberán ser acatadas por los fabricantes.
ATENCIÓN: Las bebidas y comestibles ultrapocesadas debnnen contar con sellos frontales de advertencia sobre el contenido y el perjuicio que le causa a la salud. El proyecto fue aprobado este jueves 17 de Junio por el congreso, ley que regula aspectos de la llamada COMIDA CHATARRA.

La iniciativa superó su último debate en la plenaria del Senado, en la cual varios sectores políticos se manifestaron a favor. La idea es volver obligatorio el etiquetado en estos productos e informar con claridad los elementos con los que han sido procesados.
Tras varios años de intentos fallidos, el Congreso aprobó este jueves el proyecto de ley que regula algunos aspectos sobre la llamada ‘comida chatarra’.
La iniciativa superó su último debate en la plenaria del Senado, en la cual varios sectores políticos se manifestaron a favor. La idea es volver obligatorio el etiquetado en estos productos e informar con claridad los elementos con los que han sido procesados.
LO IMPORTANTE DE ESTA LEY es que superó la famosa politiquería, ya que el temor y la lucha fue contra estos señores que favorecian a grandes industriales de la comida chatarra, la cual también deberian haber legistado sobre las comidas callejeras de chorizos, hamburlguesas, perros, etc. que además de ofrecer grasa en abundancia, no garantiza la calidad de higiera en su elaboración.
EL PROYECTO DE ESTA LEY APROBADA, ES UN GRAN PASO CONTRA LA CORRUPCIÓN, Y GRACIAS AL CONGRESO EN ESTA OPORTUNIDAD Y AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DUQUE YA QUE CON ESTA LEY QUE PASA A FIRMA PRESIDENCIAL, SE PROTEGE, NO SOLO LA SALUD, SINO TAMBIÉN LA VIDA DE LOS COLOMBIANOS.
.

La ponente original del proyecto, la senadora conservadora Nadia Blel, no pudo estar presente para explicarlo debido a que entró en trabajo de parto horas antes de la sesión del Senado. En su reemplazo actuó el senador por ‘la U’ Jorge Ritter.
La ley aprobada no riñe con la resolución 810 del Ministerio de Salud sobre etiquetado, pero tiene mayor peso jurídico.
Además, la resolución, dice RedPapaz, se basa en la mayor evidencia científica disponible libre de conflicto de intereses. De igual forma, RedPapaz cuestiona que la resolución propone utilizar los términos “ALTO EN”, en lugar de “EXCESO DE”, lo que produciría confusión porque el primer concepto también es utilizado para dar declaraciones que se interpretan como positivas para la salud, por ejemplo, alto en vitaminas, alto en proteínas, entre otras.