
Esta semana se informó que el pacto anunciado por la JUSTICIA TARIFARIA, dependería del estrato.
80 EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO acordaron la reducción de los precios en la electricidad después de una negociación del pacto por Justicia Tarifaria, cuya medida se vera reflejada a partir del mes de Noviembre y los precios quedarían de la siguiente manera.
El gobierno se pone de acuerdo por intermedio del Ministerio de Minas y Energía.

El Sector energético de Colombia, transmisores, distribuidores, comercializadores y demás generadores encabezados por el Ministerio de Minas Y Energía informaron las primeras medidas que buscan la reducción en los precios en el país; es de anotar que estas medidas habían sido tomadas voluntariamente por algunas de las compañías prestadoras de este servicio buscando que al final del año el país tenga una reducción entre el 4% y el 8% buscando una estabilización de los precios que se verá reflejada en el inicio del año 3023
En Agosto de este año, la inflación por el costo de la electricidad llegó aumentar casi un 26% a nivel nacional convirtiéndose en uno de los principales apoyos que recibió al problema inflacionarios, siendo la región Caribe donde los incrementos llegaron a ser el doble de esta cifra.
82 EMPRESAS Y 92 CONTRATOS SE SUMAN PARA LA REDUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PAÍS.
“82 empresas se suman a las medidas para reducir los componentes de Generación, transmisión y distribución; en total son 852 contratos sumados entre generadores y comercializadores que fueron modificados, donde el 54% se asocian en el mercado regulado y el 46% al mercado no regulado” es la explicación que da el Ministerio de Minas y Energía.
INDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR.

Durante los próximos doce meses las variaciones de tarifa serán mediadas entre otros factores, por el índice de Precios al Consumidor; en este caso si hay incrementos, no serían tan severos, de todas maneras según el Ministerio de Minas y energía, los usuario podrían ahorrarse entre 1,5 billones y dos billones de pesos: “El efecto combinado de disminuir la tarifa y el cambio de indexador representa una disminución o ahorro para los usuarios entre $ 1,5 billones y $ 2 billones. Es decir, entre un 8 % y 10 % de la reforma tributaria”. Pero esto tendrá unas implicaciones diferentes en cada estrato, así lo explicó la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, entidad la cual estima que en promedio, un hogar en el país consume en promedio 157 kilovatios por hora.

De esta manera , una vivienda en estrato uno, por hora, pagaría unos 233 pesos, en estrato 2 serían unos $ 291, para los niveles 3 estaría en $ 496, los que vivan en el estrato 4 les costará unos $ 584 y para los 5 sería de $ 700. Recuerde que de los estratos 1 a 3 existen una serie de subsidios y descuentos, que por ley disminuyen el costo de la tarifa, pero, al mes, más o menos quedaría en promedio: estrato 1, $ 36.000, estrato 2, $ 43.000, estrato 3, $ 71.700, estrato 4, $ 84.200 y estrato 5, $ 101.108.
“Esto es solo el inicio del gran acuerdo al que debemos llegar y apenas una etapa intermedia en el cronograma del Pacto. Haber sentado en un diálogo a casi todo el sector ya es un logro sin precedentes, sin embargo, reitero la necesidad de seguir trabajando para alcanzar la meta que nos hemos propuesto”, exclamó la ministra de minas y energía, Irene Vélez.
Según explicó la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, tras la reunión se revisarán tres componentes del costo: la transmisión, la comercialización, e la metodología de los cargos de distribución.
“Estamos comprometidos con los costos eficientes en las tarifas de energía y por supuestos, siempre dando señales en la mejora del servicio, ayudando a que los colombianos tengan una mejor calidad de vida”, detalló el director de la CREG, Jorge Valencia Marín.
Información tomado de Infob.