
CORONAVIRUS ASESINO DEL SIGLO
La desicion tomada por el alcalde de Cali , Jorge Ivan Ospina y la Gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, de apoyarse con este medicamento, la Ivermectina, tiene sus fundamentos en la experiencia aplicada en países como Ecuador donde al parecer ha dado un resultado bueno para combatir esta pandemia, aunque se esperan resultados de contraindicaciones que no se muestran inmediatamente, pero pueden aparecer en el futuro, solo que, hay que actuar, por que no se debe permitir que el virus siga exterminando la población así, tan fácilmente.
Mientras el Invima dijo ayer en un comunicado, que a la fecha no existe evidencia científica que demuestre la eficacia y seguridad del uso de antiparasitarios como la Ivermectina para prevención o tratamiento de la infección por Sars -COV-2, tanto la Alcaldía de Cali como la Gobernación del Valle anunciaron el uso de este fármaco a partir de hoy para tratar la enfermedad. El uso de este fármaco se autorizó en el departamento, luego que el Comité de Expertos en Salud Copesa, creado para buscar soluciones a la pandemia en esta región, recomendara su uso en el tratamiento de los pacientes, con el fin de disminuir la mortalidad y gravedad por cuenta del virus.
Pero ¿qué tan efectivo es este medicamento, que es un antiparasitario utilizado para combatir piojos y otros parásitos en humanos? Luego que se conociera la decisión de las autoridades de salud, el Invima sacó un comunicado en el que plantea sus dudas con respecto a este fármaco.
La entidad indicó que no hay evidencias médicas científicas sobre la eficacia de la Ivermectina e hizo un llamado para evitar el uso de medicamentos que no tienen este tipo de evidencias y eficacia.
Además, la entidad indicó que en Colombia, la Ivermectina cuenta con doce registros sanitarios vigentes y está autorizada solamente para tratamiento de parasitosis, pero no en Covid -19. También dijo que la única institución autorizada para hacer estudios clínicos de este fármaco es el Centro de Estudios en Infectología Pediátrica SAS en Cali.
LA IVERMECTINA YA HA SIDO APLICADA A PACIENTES EN DIFERENTES PAÍSES DE AMÉRICA LATINA COMO ECUADOR, PERÚ,EL SALVADOR, COSTA RICA INCLUYENDO EL PROPIO VIETNAM EN ASIA.
La Organización Mundial de la Salud también se ha pronunciado desde hace algunas semanas con respecto a este medicamento, sobre el que manifestó que ya se han hecho pruebas de laboratorio, aún no se ha comprobado su eficacia pero que todavía no se ha probado su eficacia.
Según indicó la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, serán ocho los municipios del departamento donde se iniciará el suministro del medicamento y se busca “reducir la crisis inminente de calamidad de salud pública que se nos avecina en el departamento”.
Copesa indicó que el medicamento es antiparasitario, no tiene efectos adversos, inhibe la entrada del virus a la célula y eso hace que disminuya la mortalidad como se ha venido demostrando en regiones de Suramérica como Perú, Ecuador, Argentina y en La Florida en Estados Unidos.
Por su parte, el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, anunció que desde hoy se implementará en la capital vallecaucana una estrategia con pacientes positivos para covid-19 o sospechosos, soportada en el uso de al menos 20 mil dosis del medicamento Ivermectina.
El médico y Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, afirmó que la Ivermectina impide que la carga viral sea importante y, en esa dirección, reduce las posibilidades de hacer una manifestación de la enfermedad en su fase de híper inflamación, que obliga a que un paciente sea remitido a una UCI.
Dicho medicamento, indicaron las autoridades de salud, sólo será usado con el consentimiento del paciente.
La propuesta de usar la Ivermectina se da en momentos en que en muchos laboratorios del mundo se trabaja aceleradamente en encontrar una vacuna contra el Covid -19.