


“EN PARÍS COMIENZAN PRUEBAS DE LOS TAXIS VOLADORES Y EL VOLOCITY INICIARÁ ENSAYOS DESPUÉS DEL 22021 Y SE BUSCA HACER UNA DEMOSTRACIÓN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 2024” AFP
PEATONES: LA PRIMERA Y ÚLTIMA REVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD TERRESTRE.
El futuro de la movilidad y recuperación del espacio publico para el peatón cada día está más cerca.
En un principio el peatón era el rey, y los desplazamientos a pie fueron los preferidos para satisfacer las necesidades de locomoción hasta aparecer los coches.
La ciudad se expandio y el automóvil fue el amo y señor de las vías, el espacio público como elemento estructurador de la movilidad se distribuyó principalmente para satisfacer las necesidades de los vehículos antes que las necesidades de las personas; entonces ciudad comenzó a ser diseñada, planificada y construida alrededor del vehículo privado castigando los modos de desplazamiento no motorizados.
Debido al uso masivo del automóvil, la congestión vial empeoró, las horas pico se extendieron y las velocidades se redujeron y, por ende, el tiempo de traslado incrementó (Connolly, 2019). El poseer un automóvil se convirtió en un elemento clave e de accesibilidad y no poseerlo en una gran desventaja.

El caminar como un modo alternativo de movilidad, fue relegado a su mínima expresión y el peatón se convirtió en el actor más vulnerable y olvidado del espacio público.
Caminar es el medio de transporte más antiguo, accesible y democrático, es gratuito y promueve la independencia para aquellos que no desean o no pueden conducir vehículos; además los desplazamientos peatonales consolidan la función social de la calle y es el medio de movilidad menos consumidor de suelos y recursos. En Colombia la realidad supera la ficción, motos y bicicletas transitan por el espacio público de los peatones ,

ventas ambulantes, desniveles, huecos, vehículos estacionados, obstáculos físicos , son algunos de los males que presentan los andenes en Colombia, inclusive en algunos sitios los peatones prefieren caminar por calzadas diseñadas para los vehículos que transitan por los andenes, colocando en riesgo su integridad física, hasta el punto que el 26.1% de las personas que fallecen en los siniestros de tránsito son peatones según información del observatorio de la ANSV.
Por fortuna los tiempos cambian y el mundo comienza hablar de Movilidad sostenible; Colombia fue el tercer país en Latinoamérica en consagrar una norma positiva en su ordenamiento jurídico (Ley 1083 de 2006) que reconoce la movilidad sostenible como el resultado de un conjunto de políticas de transporte y circulación que buscan proporcionar el acceso amplio y democrático al espacio urbano a través de la priorización de los modos no motorizados y colectivos de transportes de forma efectiva, socialmente inclusiva y ecológicamente sostenible , basado en las personas y no en los vehículos” (Boareto 2003,p.49)
La agenda urbana comienza a virar en favor de los peatones. LA LEY 1083 DE 2006 consagra “La pirámide de la movilidad invertida” indicando que los planes de movilidad sostenible darán prelación a los medios de transporte no motorizados colocando en primer lugar al PEATÓN, LA BICICLETA Y AL TRANSPORTE PÚBLICO, relegando a un segundo plano la movilidad en vehículos privados.

La fuerza dialéctica de la vida acelera los acontecimiento0s y en el entorno mundial aparecen dos (2) noticias que llaman poderosamente la atención, porque favorecen el desarrollo de la movilidad sostenible, sustentable y saludable; la primera tiene que ver con el DECLIVE DE LA CULTURA DEL AUTOMÓVIL. Varios estudios indican que los Países Europeos, América del Norte, Japón, Australia, inclusive en Colombia, las ventas de vehículos se ha ralentizado , ya no crecen como lo hicieron en los años noventa; los países consumidores de vehículos podrían haber alcanzado el “auto máximo”, un techo o resistencia donde la venta de vehículos se estanca y no crece en los niveles esperados. Este fenómeno se presenta debido a que estamos ante un cambio cultural a largo plazo, donde las estadísticas muestran que el automóvil ya no es un símbolo de “Status” para adultos jóvenes , quienes están eligiendo conscientemente evitar autos a favor de caminar y se ha incrementado la práctica del ciclismo y transporte público, decisiones que también son impulsadas por objetivos de salud y sotenibilidad ambienta, l reduciendo de est forma el estrés social que se presenta en ciudades con altas concentraciones de tráfico vehicular.

La segunda noticia se refiere a un cambio de paradigma a mediano plazo en la movilización urbana de pasajeros; estamos asistiendo a la transacción de un modelo exclusivo de movilización terrestre de pasajeros, a un sistema complementario de MOVILIDAD URBANA AÉREA DE PASAJEROS con autos voladores de despeje y aterrizaje vertical amigables con el medio ambiente, 100% eléctricos, cero emisiones de C02 y un bajo nivel de ruido.
En el reciente evento anual UBER ELÉVATE 2019, celebrado en el mes de Junio en la ciudad de Washington D.C., La empresa Uber presentó sus adelantos en relación con los autos voladores que pretende incorporar a su plataforma.