
La culpa del abuso y desobediencia civil sobre recomendaciones preventivas contra el covid-19 definitivamente el culpable, o los culpables, son los gobiernos de cada país; pero no de los actuales, sino, de aquellos que gobernaron durante años,ahora, esa incultura en salud, en auto estima, permite que prevalezca la contaminación en personas de los estratos 1-2-3 en alto porcentaje que han tenido una educación base deficiente.
Sencillo, son todos aquellos que sonríen y se vanaglorian de ser modernos, las recomendaciones son para aquellos que no son de esta generación; la educación equivocada donde el gobierno se ha dejado llevar por la “nueva generación, de ahí que, se permita el mal hablar en la radio, y las palabras que han sido de grueso calibre en películas y telenovelas donde los grandes medios se han convertido en los principales educadores del país.

10.568 recuperados 16.805 nuevos casos 295 fallecidos Muestras: 67.277 PCR: 33.751 Antígeno: 33.526 Total: 1.569.578 recuperados 1.719.771 casos 44.723 fallecidos 8.420.350 muestras procesadas 100.914 casos activos. Este cuadro es al día seis de Enero, día de reyes.
Las IPS deben realizar el agendamiento de la cita de vacunación con fecha y hora, e informar al usuario.
Una vez la persona sea vacunada con la primera dosis, recibirá un carné de vacunación con la fecha para la segunda dosis en caso de que se requiera.
Bogotá D.C., 05 de enero de 2021. Después de haberse dado a conocer que Colombia ha adquirido las vacunas del covid-19 para 29 millones de personas y el Gobierno Nacional está en las negociaciones para garantizar la vacunación de un total de 35 millones de colombianos, el Ministerio de Salud y Protección Social definió la ruta y proceso de la vacunación contra el covid-19.
“Se trata de un lineamiento que define la población priorizada, la información nominal, IPS habilitadas para la vacunación, responsabilidades de los actores, agendamientos de cita de vacunación, bases de datos, entre otros aspectos para el éxito en la aplicación de la vacuna en cada persona”, explicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
Se destaca que la vacuna es de vital importancia ante los considerables daños a nivel mundial que ha causado este virus, por lo que contar con una vacuna segura y eficaz, va a contribuir a la reducción del número de casos de hospitalizaciones y fallecimientos relacionados con la infección por covid-19, así como restaurar gradualmente las actividades sociales y económicas del país.
RUTA DE VACUNACIÓN EN COLOMBIA
- El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) priorizó la población objeto a vacunarse en diferentes fases y etapas para la vacunación.
- El MSPS entregará la información nominal de la población priorizada por grupos para ser vacunados.
- Se está identificando en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y servicio de urgencias para la vacunación contra el covid-19.

- Las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Entidades Territoriales deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas y la población a vacunar en el municipio de residencia y con cercanía al lugar de vivienda.
- Las IPS debe realizar el agendamiento de la cita de vacunación (fecha y hora) e informar al usuario y a las EAPB.
- Las EAPB actualizarán la base de datos nominal de la población vacunada y cargará a la plataforma “Mi Vacuna covid-19” la población a vacunar.
- Finalmente, el usuario podrá consultar la información de su historia vacunal en dicha plataforma.
Proceso de vacunación
- La IPS debe confirmar la cita de la vacunación al usuario.
- Durante todo el proceso de la atención de vacunación se deben mantener las medidas higiénico-sanitarias.
- Previamente se debe explicar al usuario el procedimiento de vacunación, así como diligenciar y firmar el consentimiento informado.
- Para la aplicación de la vacuna, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha estandarizado las recomendaciones de vacunación segura en todos sus puntos de vacunación.
- Se debe realizar el diligenciamiento del Registro de vacunación en el PAIWEB 2.0.
- Entrega del carné de vacunación con la fecha de la próxima cita para la segunda dosis de la vacuna (si se requiere).
Respecto al proceso, Bermont indicó que “una vez vacunada la persona, durante los primeros 30 minutos se observará al paciente y se realizarán todos los esquemas de promoción y prevención definidos en la ruta se promoción y mantenimiento de la salud”.
Medidas continúan
Se recuerda a toda la población que la medida más efectiva para prevenir el covid-19 es emplear buenas prácticas de higiene como lavarse las manos correctamente con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.
De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como evitar el contacto cercano con personas enfermas, al toser o estornudar cubrirse la boca con la parte interna del codo, en caso de tener síntomas de resfriado quedarse en casa, usar tapabocas, limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, y ventilar la vivienda. - MEDIDAS DRÁSTICAS EN ESTE PUENTE FESTIVO QUE SE AVECINA.
Toque de queda en puente de reyes en ciudades con alta ocupación UCI

La medida aplica para ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras. Conozca el horario.
Las medidas fueron anunciadas ante el problema de la masiva afectación en varias ciudades que han llegado a una alta ocupación de las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos); estas medidas fueron adoptadas por un comité de expertos, manifestó el designado Ministro del Interior, Daniel Palacios debido al aumento acelerado de ocupación en las Unidades de Cuidados intensivos.
las ciudades que tienen la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) entre el 70% y el 80% tendrán restricción de las cirugías no prioritarias (que no sean de carácter urgente), pico y cédula para todo tipo de actividad comercial, y se restringen todo tipo de reuniones públicas y privadas.
Pero la medida más significativa es la restricción de la movilidad tanto de personas como de vehículos por las áreas públicas desde el 7 de enero hasta el día 12 de enero de 2021, en el horario comprendido entre las las 10:00 p. m. y las 5:00 a. m.