
La Secretaría de Cultura de Cali ha organizado el Festival Internacional de Cine que será presentado del 26 de Noviembre al 6 de Diciembre, para ello, el Secretario, Darwin Lenis les da la Bienvenida por intermedio de revista TEMAScolombia..
Con Cine para Nuestro tiempo, inició el FICCALI 2020 Cine para Nuestro Tiempo es la apuesta novedosa, arriesgada y rebelde del Festival Internacional de Cine de Cali FICCALI 2020 organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, que va del jueves 26 de noviembre hasta el domingo 6 de diciembre, con una oferta de 56 películas provenientes de 20 países, como apuesta de una generación que cuestiona los actuales modelos sociales desde una incluyente a través de un diálogo presente en diversos espacios y plataformas como medios fundamentales para comunicarnos.

Esta versión ofrece una variada programación de películas, de industria y académica con eventos presenciales y virtuales, que convierten al FICCALI en el primer festival híbrido del país. “La invitación es que todos y todas se conecten durante los once días del ‘Cine para Nuestro Tiempo’. Un cine devanguardia que va más allá del entretenimiento y que muestra las películas másdestacadas del circuito de festivales internacionales y los estrenos nacionalesmás importantes de la temporada” señaló Diana Cadavid, directora artística del FICCALI2020 en su versión número doce. El festival inaugura este jueves 26 de noviembre a las 7 pm (hora Colombia) con el más reciente documental del director Jorge Navas, Balada para niños muertos, que refresca la mirada sobre la obra del legendario Andrés Caicedo, el género gótico tropical y aquella generación que ha expandido los límites de nuestro universo cinematográfico.

El Festival Internacional de Cine, se realiza con el total apoyo de la Secretaría de Cultura de Cali, cuyo director, José Darwin Lenis es uno de los principales aportantes de la cultura en el Municipio, por lo cual, todo lo relacionado con el arte es su principal promotor, junto con la revista TEMASColombia, que pertenece al grupo de los 100 gestores culturales del Valle del Cauca.
Balada es también un sentido homenaje a ese gran grupo de vanguardia cultural que abrió espacios para historias en las esferas del cine y el arte internacional. El público podrá disfrutar de un 45% de cintas dirigidas por mujeres en respuesta al clamor de una industria incluyente y como prueba de ello, se destacan las obras: Las mil y una (Argentina/Alemania) dirigida por Clarisa Navas, Mi nombre es Baghdad (Brasil) conCaru Alves de Souza y Janis Rafa con la cinta Kala Azar (Grecia/Holanda);todas como ejemplo de esta apuesta que narra historias que más allá de buscar,afirman las identidades que sus personajes construyen a través de la fluidez sexual, de género, y de su relación con el cuerpo y sus entornos urbanos; por otra parte, se destaca la presencia de directoras colombianas con sus propuestas temáticas como MercedesGaviria con: Como el cielo después de llover, Maritza Blanco con La pesca del atún blanco, Irene Vélez con Bajo Fuego y Victoria Solano con Sumercé.
Así mismo, el FICCALI 2020 trae una muestra de 4 películas de cineastas colombianas contemporáneas que hacen una reflexión desde distintos ángulos sobre el tejido social que nos une: Interior de CamilaRodríguez, La defensa del dragón de Natalia Santa, Los días de la ballena de Catalina Arroyabe y Mañana a esta hora de Lina Rodríguez.

en el Festival Internacional de cine hace presencia en la inauguración con su documental
BALADA PARA NIÑOS MUERTOS,
película realizada por Jorge Navas de Cali, Colombia-2019. 80s
BALADA PARA NIÑOS MUERTOS
Director,Jorge Navas. Colombia. 2019. 80′ será la película conque se inaugura el Festival

En la franja de industria, la versión número doce del Festival trae el V Salón de Productores y ProyectosCinematográficos y el VI Laboratorio de Guion, dos espacios para la formación y el fortalecimiento de 37 proyectos seleccionados previamente por convocatoria.
A través de sesiones formativas, losparticipantes del Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos,provenientes del Valle del Cauca, Colombia e Iberoamérica, accederán a herramientas para la negociación, presentación de proyectos y mercadeo, con el objetivo de impulsar sus proyectos en el mercado audiovisual competitivo a nivel internacional. Así mismo, los participantes del Laboratorio de Guion contarán con encuentros grupales e individuales con tutores invitados para el fortalecimiento de sus proyectos de largometraje de ficción y documental, en la etapa de escritura de guion.
En la franja académica, el Festival presentará el Seminario de Investigación en Cine sobre perspectivas de cine femenino y su visibilidad actual tanto a nivel global como local, propiciando el encuentro entre realizadoras e investigadoras, con el ánimo de contribuir a la circulación e interpretación de películas y videos realizados por mujeres, así como del trabajo de críticos, investigadores y profesores enfocados en el tema. De igual manera, la programación académica contará con conversatorios, conversaciones sobre publicaciones que hablan del cine y ‘Think Tanks’Se invita a la caleñidad y a toda Colombia a conectarse y participar del cierre de la actual temporada de festivales de Cali con el FICCALI 2020, ingresando y consultando la programación a través de la página oficial: festivadecinecali.gov.co que estará habilitada a partir del martes24 de noviembre.

TODA LA PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PODRÁ VERLA EN LA PAGÍA OFICIAL festivaldecinecali.gov.co
Este viernes próximo, el Club de cine POLICULURA que dirige el Dr. Harold Rojas Giron en la ciudad de Cali, termina el ciclo de peliculas del realizador y productor de cine Caleño, Carlos Palau, aquí les dejamos una de sus principales películas para que la disfruten…El Sueño del Paraiso.
Siguenos en Instagram, Linkedyn, Twetter: @temascolombia