
La fatiga pandémica ligada a insomnio y mala higiene del sueño
Con motivo del Día Mundial del Sueño, la SEPAR advierte que la fatiga pandémica ligada al COVID-19 se asocia a problemas del sueño, debido a la falta de exposición a la luz solar que ha llevado a una mala regulación de la melatonina.
Al no dormir las horas suficientes, las personas por el insomnio se encuentran peor al día siguiente, irritables y cansadas, lo que repercute negativamente en su vida. Debido a esta situación, ha aumentado un 40% el consumo de psicofármacos como los antidepresivos y las benzodiacepinas.
Insomnio ligado a la pandemia de COVID-19

El insomnio es el otro gran trastorno consecuencia de muchas de las patologías y problemas relacionados con la pandemia. Muchas personas se encuentran sometidas a una gran ansiedad y depresión –patologías más comunes entre las mujeres– al tener problemas económicos, laborales, de conciliación o familiares enfermos, entre otros, y no son capaces de quedarse dormidas cuando regresan a casa, lo que se conoce como insomnio de conciliación; o experimentan muchos despertares durante la noche, lo que se denomina insomnio de mantenimiento; o se despiertan antes de hora y no son capaces de volver a dormirse, de modo que padecen insomnio de despertar precoz.
Muchas personas afectadas por las restricciones, problemas laborales, económicos, de conciliación o tener un familiar enfermo han sufrido insomnio de conciliación, mantenimiento o de despertar precoz.
La larga duración de la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas a esta para combatirla han ocasionado la denominada fatiga pandémica, asociada a su vez con síntomas y enfermedades como los trastornos del sueño. En concreto, la fatiga pandémica ha producido mala higiene del sueño en muchas personas y distintos tipos de insomnio, como son el insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento e insomnio de despertar precoz, según informa la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial del Sueño 2021, que se celebrado este 19 de marzo, auspiciado por la World Sleep Society bajo el lema ‘Sueño regular para un futuro saludable’.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que la fatiga pandémica es una patología consistente en el cansancio que se produce por el mantenimiento durante un largo tiempo la pandemia de COVID-19 y todo lo que esta implica, como vivir con constantes restricciones. “La fatiga pandémica conlleva un aspecto negativo y es que la ciudadanía deja de buscar información relacionada con la COVID-19 y, además, se produce una relajación con las medidas necesarias para prevenirla. Muchas personas dejan de cumplir las medidas como hacían al principio”, advierte la Dra. Olga Mediano, neumóloga y coordinadora del Área de Apnea del Sueño de SEPAR.